22/10/09

Definir o Ser Definido 2. El Hecho que Algo Tenga Nombre No Quiere Decir que Exista: - Los Síndromes.


El hecho de que algo tenga nombre no quiere decir que exista.

Como niños, todos hemos pasado por esa “fase” de preguntar constantemente “¿eso, cómo se llama - y eso - y eso?”
Nos lo dicen y sentimos que sabemos algo más. “¡Qué bien!”
Lo curioso es constatar que lo único que hemos hecho en esta interacción es conectar un sonido con alguna manera de representar algo – por saber, no sabemos necesariamente nada más. Y, sin embargo, la sensación es que sí. Nombre nuevo – conocimiento nuevo.

La historia y la vida en general está repleta de ejemplos. La imaginación sirve para crear cosas que no existen y nombrarlas es crucial para poderlas manipular. El hecho de que no haya cocos, hombres lobo, vampiros, flogistón, Papá Noël o la piedra filosofal no quita su importancia como referencias metafóricas a ciertas maneras de estar en el mundo. Culturalmente tienen su importancia.
Otra cosa es cuando la propia manera de nombrar algo – o incluso el propio tipo de nombre que se utiliza - lleve a que se otorgue más credibilidad de lo que sería apropiado a alguna noción – y que eso a su vez conduzca a acciones inútiles o contraproducentes.

El segundo ejemplo en esta mini serie viene provocado por un artículo en “el País Semanal” de un domingo - no recuerdo de qué domingo – de la primavera de 2009. El artículo iba de “los síndromes” e incluía el aforismo en cuestión - “si no tiene nombre no existe”. El escritor buscaba, me imagino, entretener al lector ocioso con ideas desenfadadas y divertidas y, a la vez, algo diferentes de lo cotidiano. El Internet es una auténtica mina de oro para este tipo de ideas. Haces una búsqueda con “google” de “síndromes” y el artículo casi se escribe solo.

Al leerlo, lo que recordé de inmediato eran las similitudes que hay entre algunas maneras de entender la psiquiatría/ psicología y el marketing – aquello de identificar algunas características que tienen en común o que aparecen con frecuencia, buscarle el puntito metafórico para el nombre - y listo.
Es el estereopismo tirando hacia caricatura. Así tenemos el “síndrome de Estocolmo”, el “síndrome del emperador”, el “síndrome de nido vacío”.

Llamar “síndrome” a algo parece darle una pátina de credibilidad a la vez que familiaridad – “ah sí, el síndrome de abstinencia, claro por eso no puedo dejar de fumar”.

Algo de etimología
La palabra “síndrome” viene – como tantas cosas - del griego. “Syn” (o “sin”) que quiere decir junto y “dromein” correr (la misma raíz que está en el “drom” de “hipódromo”, “aeródromo”). Viene a describir cosas que “corren juntos” de hecho “syndromos” como adjetivo ya describía cosas que aparecían juntos.

El hecho que la palabra provenga del griego, sin embargo, no significa que el síndrome tal como lo usamos hoy tenga sus orígenes en el pensamiento helénico.

Algo de Historia
Ahora hacemos un desplazamiento "vertiginoso" en el tiempo. A mediados/finales del siglo 17 - una vez terminada la guerra civil inglesa. Thomas Sydenham, (véase imágen)combatiente en las filas del Parlamento, médico y pensador inglés fue quién, inicialmente, desarrolló el uso de esta herramienta. Y digo “herramienta” más que "palabra" porque lo que él hacia era desarrollar una aproximación a la ayuda humana basada en la observación de lo que de hecho ocurre – más que en la doctrina. Al producto de esta manera de proceder se le llega a llamar "síndrome".

Era un tipo interesante el tal Sydenham. Entre otras cosas conseguía la amistad duradera de algunos de los pensadores y científicos más preclaros de la época – por ejemplo el filósofo John Locke y el científico Robert Boyle. Se cuentan de él más de una anécdota digna de la sensibilidad y profundo sentido “común” del ya legendario Milton Erickson.

Una de ellas me gusta especialmente: A un paciente suyo, caballero de cierto patrimonio y aquejado de hipocondría le dijo al final que no podía hacer ya más por él pero que había en Inverness (muy al norte de Escocia y por tanto muy lejos de Londres) un tal Doctor Robertson que era especialista en casos como el suyo. El caballero emprendió el viaje lleno de entusiasmo y esperanza que luego se convirtió en rabia al descubrir que no había ningún médico por ese nombre en dicha ciudad. Entonces volvió a Londres, cabreado pero aún así curado de su dificultad.
El gran aporte de Sydenham a la ciencia era tomar las enfermedad tal como se presentaban naturalmente y hacer un cuadro completo de las características objetivas de cada una. Su idea era que una enfermedad puede identificarse por sus síntomas. Todo un paso en adelante en el siglo 17. Lo que planteaba Sydenham era observar lo que ocurría con una relativamente gran cantidad de pacientes y agrupar lo que se observaba partiendo de la idea de que las enfermedades tenían tipos identificables de forma similar a las especies de las plantas y los animales.

A esta agrupación de síntomas se le da el nombre de “síndrome”. Es una manera de decir que se ha identificado algo que ocurre pero no por qué (que tendría más que ver con la etiología) ni cómo (más patogénesis). Metafóricamente “hemos observado esta banda de maleantes juntos pero no sabemos que planean ni qué posible beneficio encuentran en estar juntos”.

Es decir que en la organización e identificación de diferentes enfermedades – la nosología por darle un nombre– el síndrome es – por así decirlo una etapa por el camino. Es la etiqueta que se da al resultado de agrupar las “características” ocasional o eventualmente diferentes - previo a poder identificar en firme y poder establecer el origen o los orígenes de la enfermedad en cuestión (la etiología) y cómo funciona (la patogénesis). Pero, claro le damos un nombre y es como si existieran dos cosas nuevas – la enfermedad y, además nuestro conocimiento de ello.

En el marketing se entiende que este nivel de detalle baste para identificar grupos de cierto poder adquisitivo, dinero disponible o intereses. Los famosos acrónimos YUPPY, SWELL, DINK etc. son formas “taquigráficas” de hacer referencia a una agrupación de personas por algunos comportamientos o clases de comportamiento que tienen en común.

Pero hay una cosas añadida. El acrónimo - el “síndrome” del marketing - además de descriptivo, divertido, entretenido y, aparentemente, real es muy prescriptivo. A medida que fuéramos hablando de "yuppies" o "dinks", aparecían más:- el mundo se poblaba de yuppies como se llena de mujeres embarazadas cuando una está en cinta.

Luego están los “síndromes” psicológicos - el síndrome tipo “síndrome de Estocolmo” - que realmente no es un síndrome en el sentido nosológico. No es una agrupación de diferentes evidencias naturales de algo que está ocurriendo orgánicamente.
Enotnces ¿Qué es? Es evidente que algo existe – pero ¿es un síndrome? ¿importa si lo es o no lo es? ¿Importa si alguien se apropia de la credibilidad científica para darle un aspecto más compacto, creíble y “sexy” a una noción plausible? Pues sí, creo que sí importa. Más de esto más adelante.