2/10/10

Malas Metáforas y sus Repercusiones - la Memoria como Almacen

Algo ya familiar para muchas personas DBMeras es el remodelado de la clásica noción metafórica de la memoria como almacén que subyace mucho de la investigación que se hace en la psicología.

Según esta metáfora la memoria se entiende como un lugar donde se contienen los recuerdos - una especie de almacén. 

El modelado que se hace en DBM de la memoria es que un recuerdo es algo que hacemos, no algo que “tenemos” y, por tanto no está almacenado en ninguna parte. 

He aquí un ejemplo muy bonito de lo insidiosa que puede resultar la metáfora de almacenamiento en la memoria. Viene de un taller de habilidades de estudio y autogestión que llevaba John (McWhirter) en el Reino Unido hace muy poco.

Los participantes en el taller eran estudiantes del equivalente de bachillerato, enfrentándose con los cursos preuniversitarios; esa época de transición en que se pasa de un tipo de estudio más bien dirigido a un estudio (idealmente) más autodirigido. Eran chavales “normales” que no presentaban ni dificultades ni brillantez especial.

Y todos habían aprendido – como buenos usuarios de la metáfora – a “almacenar” la información. Más o menos como enseñan en muchos cursos de técnicas de estudio, leían las cosas, hacian sus esquemas comprobaban que lo entendían y que lo retenían y listo – a pasar a lo siguiente.  

El problema con esto era doble. Primero los chavales no hacian nada con la información que habían almacenado confiados en que estaba guardada esperando a que la recuperasen. Segundo – mucho más problemático - estaban practicando no solo recordar mucha información rápidamente sino olvidarse (también muy rápidamente) de ella.

Porque la triste realidad es que la información “almacenada” y no mantenida activamente empieza a disiparse y acabará disipada del todo. Bueno, no del todo porque es cierto que en caso de que el alumno lo vuelva a aprender lo hará más rápido la segunda vez. Pero también lo olvidará más rápido. Es decir que esos chavales estaban etrenándose en la "efimeración" de la información – en aprender mucho y rápido y también en olvidarlo. 

Esto es algo que conocen muy bien las personas que hacen repetidos regimenes de pérdida de peso rápido. El cuerpo aprende a perder peso rápido y a ganarlo rápido también. No podemos seleccionar solo la parte de la secuencia que nos gusta. Lo que se práctica (y, por tanto, lo que se aprende) es el ciclo completo de acumular y perder información - o de perder y ganar peso.

Por eso la importancia del mantenimiento. De hecho el cambio de mantenimiento es el más común (piensa en lavarte, limpiar, comer, beber, ordenar las cosas, cortarse el pelo,¡respirar!). Lo que no se mantiene se irá disipando.

Lo bonito de esta historia era la metáfora que generó uno de los chavales en el curso. Decia que la información era como una bola que él, al estudiar, colocaba encima de una colina o un cerro. Con el paso del tiempo la bola empezaba a rodar lentamente cuesta abajo y había que volver, periodicamente a subirla a la cima. La metáfora prescribe (de forma bastante elegante) revisar periodicamente los apuntes y comprobar el uso que se estaba haciendo de la información. Sencillo y efectivo.  

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Tim
Me gusta lo del concepto de remodelar nociones clásicas.
Una pregunta sobre lo de que hacemos nuestros recuerdos: ¿hay alguna excepción, o todos nuestros recuerdos los vamos formando- distorsionando a medida que los traemos al presente?
Me refiero a la huella que dejan los recuerdos traumáticos a través del tiempo. ¿También se transforman o son una excepción?

Tim Ingarfield dijo...

Hola Laura

Gracias por la pregunta.

Algo que ocurre con frecuencia con los recuerdos "traumáticos" es que los seguimos haciendo y practicando. Es precisamente esa su función y precisamente por eso se tienden a mantener.

Una pregunta interesante a hacerse con referencia a los recuerdos traumáticos es ¿por que recordar? - ¿que beneficio conlleva? y especialmente ¿que relación guarda con aprender?

Una forma de poder contestar (no necesariamente la correcta ni la más completa) es que recordar tiene que ver con como organizamos la información a medida que vayamos aprendiendo a desenvolvernos en el mundo. Una función fundamental es saber evitar los "hazards", amenazas puntuales y peligros que encontramos.

Parte de la dificultad con los traumas es que destacan como anomalías: ejemplos aislados de algo que indican que el mundo es impredecible o - puesto de otra manera - que hay algo que todavía no sabemos hacer. Es importante que tenemos una manera de advertirnos de esto.

De ahí que muchas de las maneras "modernas" de responder ante este tipo de recuerdo (como por ejemplo la EMDTR ahora muy de moda) que persiguen impedir el acceso al recuerdo son no solo anti- ecológicos sino que hacen un servicio muy flaco a la persona quitándole una parte de su experiencia en vez de ayudandole a aprender de ello.

En DBM plantearíamos hacer uso de la experiencia de las personas para aprender de ello. La comprobación de la efectividad de esto es que el recuerdo traumático se convierte en un recuerdo más - y empieza a disiparse.


Saludos
Tim

Paloma dijo...

Hola Tim. Hola a tod@s.

Recordando lo útil que ha sido este último tramo del TCS,coincido y tengo la experiencia de la invalidez de memoría como almacén ( sobre todo cuando se utiliza a corto plazo como una herramienta estática )

A su vez, tomo conciencia de como puedo perder los hilos de las madejas que he descubierto si no sigo tirando de ellos.

Gracias por recordamelo.

Un besaxo.

Paloma

Anónimo dijo...

Gracias por la respuesta Tim.
Y hola a Paloma.
Saludos

Tim Ingarfield dijo...

Hola Paloma
Gracias por tu comentario. El Dr. Samuel Johnson famoso en el mundo angloparlante por haber hecho el primer diccionario "universal" del idioma inglés dijo en una ocasión "después de saber algo lo mejor es saber dónde encontrarlo".

Una mañana, corriendo por el Otero de Sigüenza me di cuenta de lo especialmente significativo de esa frase y, al mismo tiempo, de lo absurdo de la metáfora del almacen.

Si tenía las cosas almacenadas ¿cómo iba a saber dónde encontrarlas? Necesitaría algún tipo de ínidice con referencias. Y también necesitaría otro "pre-almacén" para guardar las referencias de las cosas que tenía en el almacén y luego otro "pre-pre almacén" para esas cosas y así en adelante.

Otra cosa era practicar la manera de producir las cosas más que intentar quedarme con los productos una vez hechos. Parecía más viable y resultaba ser mucho más efectivo.

Un abrazo
Tim